Al iniciar la publicación de las investigaciones hechas por el burgales Padre Albano García Abad, religioso carmelita, hay que señalar que:
Todo lo que se va a decir aquí en este reportaje, es el resumen de lo encontrado referido a Castil de Vela en el Archivo Diocesano de Palencia, y que inició la investigación a petición del que en aquel momento era sacerdote de Castil, D. Germán Ferreras García.

En el verano del año 2000, quizá alguno antes, el P. Albano dio unas conferencias en Castil, con motivo de la Semana Cultural que todos los años celebran en el verano, promovido por la Asociación de Amas de Casa, «CASVEL», en ellas explicó todo lo que había podido recabar en el Archivo en el que investigó. Nos entregó unas hojas en las que él lo había recogido. Dado que la calidad de la escritura no era muy buena y en partes se leía muy mal, yo me atreví a reproducirlo, de forma que pudiera ser fotocopiado o como ahora trasmitido por este medio. También lo reduje en aquellos datos que no eran de importancia, además que extendían mucho el texto, pero no transgredí el contenido original de lo escrito por el historiador.

Espero que quienes lean esta información, conozcan mejor los antecedentes de este pueblo, aun que solo sea en buena parte, en el aspecto religioso o de construcción, reparación y mantenimiento de su iglesia o ermita de San Andrés.

CASTIL DE VELA, pueblo de la Provincia y Diócesis de Palencia. Datos tomados por el religioso carmelita, P.Albano García Abad, en los Archivos Diocesanos.

archivo_diocesanoArchivo Diocesano de Palencia

LIBROS DE FABRICA DE SAN MIGUEL, años 1592 a 1616
Año 1592.- Se escribe Castrillo de Vela. Se paga a Bernardino Ortíz entallador y vecino de Palencia y a Miguel Rodríguez su compañero, a cuenta de lo que han de hacer para el Retablo de la Iglesia, doce cargas de trigo, tasadas en 50 reales la carga.
Este retablo era un lateral del de San Pedro. Arreglan la Torre y el Reloj, hablando con maestros de Palencia, Castromocho y otras partes . Compran un misal por 72 reales.
Tiene organista y sacristán que se llaman Benito Ofes y Sebastián Arenas y les dan dos cargas de trigo al año. Se cantan tinieblas y tienen el triángulo – tenebrario,-
Hace el portal de la iglesia un oficial de Berrueces y se remienda la torre. Los carpinteros de Palencia Diego y Luis del Rincón hacen la obra de madera del portal. Se les da una comida al acabar. Traen 5 postes de Sahagún en dos carros de mulas, a coste total de 26 reales. El ladrillo del portal se trajo de Herrín. Doce millares de ladrillos a 88 Rls. el millar.
Año 1594, Hacen mucha obra de tierra, adobe, rejas y teja. Hacen la Ermita, la hacen Luis de Rincón y sus oficiales de Palencia.
Año 1595, Sigue de organista Sebastián de Arenas. Tiene Cruz de Plata con esmaltes y un crucifijo de bulto. Una rueda de esquilas y otra para cuando se lleva el Sstmo. Tienen órgano en el coro.
Año 1596, Se pagan 28 reales a Bernardino Ortíz de Palencia por asentar el retablo, (de San Pedro), y también le pagan seis cargas de trigo. Pagan al organista por tocar y enseñar la doctrina los domingos, le dan 22 Rls. Firman las actas el Lcdo. Pedro Izquierdo y el Bachiller Blanco .
Año 1597, Se sigue escribiendo Castrillo de Vela. Se sigue pagando al entallador Bernardino Ortíz, en reales y trigo el retablo de San Pedro. Se cae la capilla y se estropea la torre y las arreglan. Se adereza el órgano.
+++ Parece extraño que en 1592 dice se arregla la torre y el reloj, y en 1597 repitan que se estropea la torre y la capilla y las arreglan, y más adelante en 1599 se repita que acaban la obra de la torre. Me limito a transcribir lo que dicen los escritos del investigador.
Tienen cementerio de tierra, pero también pagan las sepulturas, que pagan a tres reales. Los ramos los traen de Villalón. El visitador viene de Castromocho.
Año 1598, Ponen monumento y cantan tinieblas. Compran diez mil cincuenta ladrillos para la obra de la torre, al tejero de la villa Juan Hidalgo a precio de 40 reales el millar. Había tejar y horno. Se pagan ocho reales por la danza del Corpus. Se adereza la ermita de San Andrés y compran cuatro carros de piedra. Hacen caminos para la iglesia.
Sede vacante por muerte del Obispo Don Fernando Miguel de Prado.
INVENTARIO EN ESTE TIEMPO. Ropa, cruz de plata, dos campanillas, cajones de nogal, hierros para hacer hostias, crucifijo, triángulo de tinieblas, pendón con su cruz, arca de pino y libros de canto. Hay escribano que se llama: Pedro Pérez. Se limpia el retablo del Altar Mayor, (del siglo XVI), por que el posterior de San Miguel lo harán Gabriel Pérez y Manuel de Benavente de Rioseco entre 1749 y 1750.
Se compra piedra para la torre, la traen de Belmonte. Se sigue pagando a Bernardino Ortíz. El campanero Francisco de Vega arregla las campanas.
Año 1599, Después de acabar la obra de la Torre, se venden sogas y materiales sobrantes. Se paga a Beatriz de Paredes, mujer de Bernardino Ortíz. Se trae cal de Montealegre para la iglesia. Se pagan distintas partidas a los canteros Juan Vélez, Francisco de Cisneros, Bernardino Gutiérrez y Juan de Hermosa, maestro de la obra.
El mayordomo Juan Blanco Viejo lleva a Palencia a la mujer de Bernardino Ortíz por 39 reales.
Año 1600, sigue el organista-sacristán Sebastián Arenas. El vino de misa que se gastó en el año supone un ducado, (once reales).
Año 1601 – 02, Hacen arreglos en la torre. Se acabó de pagar el Retablo de San Pedro de Bernardino Ortíz.
+++Se observa que vuelven a señalar el arreglo en la torre, tres años después de decir finalizada.
Años 1603, 04 y 05-, El obispo es Don Martín Aspe Sierra. Los mozos hacen la fiesta del Corpus. Sigue el régimen de costumbre: reloj, sacristán, semana santa, monumento. Se cuida la Ermita de San Andrés. Se baja la campana y se le lleva a Villalba donde se hizo.
Años 1610 – 11 – 13 y 14. Se arregla la sacristía vieja con piedra de Belmonte. Es obispo en 1611 D. Felipe de Tasis.
En 1610 – 11 – 13 y 14, Traen piedra y arena de Tamariz, Villarramiel y Belmonte para la iglesia, (el paredón). Se arregla la capilla de Nuestra Señora y se hace retablo y se enluce la iglesia, (es el retablo de Ntra. Sra. del Rosario.
En 1616, Van el cura y el mayordomo a Palencia para la tasación del retablo de Ntra.Sra. del Rosario. Se pagan 662 reales a los pintores que vinieron de Palencia para dorarlo. Vienen en cabalgaduras y se les paga la posada, como a los que lo asentaron. Los pintores del retablo fueron Ambrosio de Becerra y Blas de Cervera vecinos de Palencia. Lo hicieron por 5.000 reales. (Ambrosio de Becerra hizo también el retablo del Rosario en Bertavillo en 1667, como escribió D. Santiago Francia en Diario Palentino el 14 de enero de 1998, pag.17). +++ Anoto con cursiva lo que al transcribir todas las anotaciones hechas por el P. Albano considero necesario tener en cuenta, no corresponde por tanto al texto original.


II LIBRO DE FABRICA. De 1617 a 1659
Año 1617, Se sigue pagando a Blas de Cervera por el retablo del Rosario, (por la pintura). El párroco se llama: don Pedro Antolínez, lleva a vender trigo a Rioseco y Valladolid.
Año 1625, Se lava el retablo mayor, (del siglo XVI), con vino blanco el día de Pascua de Flores. Se hacen más obras en la iglesia.
Años 1631 al 40, Se sigue el mismo régimen y costumbres.
Año 1645, Se arregla el coro de la iglesia, (sigue régimen y costumbres parecidas).
En 1648 es Obispo de Palencia don Cristóbal de Guzmán y Santoyo.

III LIBRO DE FABRICA. De 1660 a 1699
Hay un mayordomo que se llama: Juan de la Cruz. En 1663 se arregla la Ermita de San Andrés. Se compra ropa de sacristía en Palencia y Valladolid.
En 1668, Los ramos cuestan cuatro reales. Se pagan tres cuartos de trigo por la crianza de un niño expósito, pero se advierte que la costumbre de que la iglesia pague a esos niños no va a seguir, por abuso en ello.
En 1670, Se compra leña para la noche de Navidad.
El año 1672, Dice que hay cinco altares. El inventario habla de Cruces, Cajonería, Imagen de Ntra. Señora que se viste en Adviento, dos campanas y un esquilón en la torre, con el que se toca a misa. Hay panera de la iglesia.
Año 1673, Es obispo Fray Juan del Molino Navarrete. Se arregla el órgano de la iglesia.
En 1682, Se hace obra en la iglesia con tablas de Rioseco y por orden del obispo viene a ver la obra Felipe Berrojo. En 1688 es obispo: Fray Alonso Laurencio de Pedrosa. Hay altar mayor con retablo, el de San Pedro. – el de Nuestra Señora del Rosario,- el de San Roque,- y el del Santo Nombre de Jesús, con sus libros y Reglas – de Cofradías.
Año 1690, Pagan a Gerónimo Guerra, de Villarramiel, 229 reales por levantar el artesonado de la capilla mayor, por estar arruinado. Se arregla la Ermita de San Andrés, que está muy arruinada.
Año 1695, Se hacen los portales que miran a oriente. Se cae la cruz de la torre y la arregla Bartolomé Herrero, al que se dan cinco fanegas de trigo.
Año 1699, El platero de Rioseco José González Castrillo recompone la corona de la Virgen del Rosario por 20 reales. Se recompone la Ermita de San Andrés y su retablo.
++++ Tengo que volver a repetir que las obras tanto en la torre, como las obras en la Ermita de San Andrés y otras obras o reparaciones como consecuencia de, “estar arruinada”, “recompone la corona”, o “estar deteriorada”, – frases que se utilizan -, hacen pensar que en tan pocos años se necesitaron demasiadas reparaciones, parecen muchas, pero no dan más explicaciones.

IV LIBRO DE FABRICA Del 1700 al 1740

En 1710 se arregla la Cruz de Plata. En 1711 se embaldosa la iglesia, según traza dada por un maestro, con 3000 baldosas y 2000 ladrillos. Se da permiso para trabajar los días festivos en el tiempo de la siega.
En 1714, Se limpia el Retablo Mayor y el artesonado. El maestro Juan Ruiz afina el órgano. Tienen reloj y pendón.
Se dan a Pedro de Avila, maestro escultor de Valladolid 1400 reales por la talla del Glorioso San Miguel, titular de la Iglesia. Se le acaba de pagar el 28 de mayo de 1715, con licencia del Provisor. Y se le dan 1400 reales. Y Manuel de Estrada, encarna y estofa la imagen de San Miguel. Es vecino de Valladolid y se le dan 519 reales.
Agustín de Otero –montañés- arregla el tablado de las campanas de la torre.
Hay un hospital, – casa para recoger pobres -.
En 1715 se pagan a Manuel de la Estrada 70 reales por un cintillo con piedras engastadas en plata y los tres lazos que se pusieron a San Miguel. Por dorar y estofar y poner los ojos de cristal, se le dan a Manuel de Estrada 519 reales. Dieron 40 Rls. para el porte del santo y cuatro días que se tardaron en ir y venir a Valladolid con un par de mulas y un carro. A Agustín de Otero se le dan 273 Rls. por abrir la claraboya para la vidriera, ensanchar el altar mayor y las gradas, por la pila del agua bendita y poner postes y cuñas a la campana grande . Más 40 Rls. que se dieron al cura, por ir hacer la efigie de San Miguel y ajustarla y pintarla y estofarla. Más 40 Rls. al mayordomo por ir a Palencia, Rioseco y Valladolid para la licencia de la efigie y otras diligencias. El cura se llama don Andrés Fernández Villate, y el mayordomo Gerónimo Blanco.
Año 1716 Se dan 360 Rls. para la fiesta de la Traslación de San Miguel, para el predicador y refrescos y cohetes y colores para la peana del santo. Los ramos costaron 12 reales.
Años 1717, 18 y 19, Sigue la costumbre de la Fiesta Patronal, tinieblas, monumento, hogueras, Organista-sacristán, sepulturas, panera y arreglos de la iglesia.
Al comenzar el año 1719 dice una nota: “Casó don Juan Santos con María Rodríguez, al tercer día tocaron a muerto, por ser viejos,- Doy Fé “. Se da limosna a los gallegos que segaron en agosto y se les permite trabajar en días de fiesta.
En el inventario figuran: Ropa de fieltro, Cruz de plata parroquial que pesa 126 onzas, Organo, andas de Ntra. Señora y del Niño Jesús, Crucifijo en la sacristía.
Hay las cofradías de Animas, de la Cruz, del Nombre de Jesús, de San Roque. Hay libros parroquiales, sinodales, de Fundaciones y Memorias.


Año 1724 – 26, Se da 101 Rls. a Antonio Sánchez maestro de carpintería de Villanueva de San Mancio por la obra del soportal que mira al medio día con la madera y teja necesarias.
+++ No sé a lo que se refieren en 1695 los “portales que miran al oriente”, dado que aquí en 1724 indica obra del “soportal que mira al medio día”, solo existen unos que son los de dirección sur y no hay indicios ni lugar para otros en dirección este, – cuando lo escribía creí en error de orientación pero dado que son dos no se cual puede ser el portal que mira al oriente, en esa dirección está el altar mayor como todas las iglesias de aquellos tiempos, con dirección a Jerusalén.
Se dan 280 Rls. a Juan Ruiz, vecino de esta villa, por afinar y poner doce caños nuevos al órgano. Y 40 Rls. a Juan de Lesmes, carretero de Villabaruz por añadir fuelles y conductos al órgano en cinco días que estuvo aquí.
Año 1729, Limpian el artesonado de la iglesia, desde el coro. Lo limpia Manuel Guerra por 11 reales.
Año 1736, Se hace el púlpito con su sombreo – tornavoz – por el maestro de Rioseco Gaspar López por 50 reales. Mas 20 por traerlo de Rioseco. El mismo maestro hace confesionarios nuevos, nuevos canceles y dos cajas para San Antonio y Santa Bárbara. Se tapan ventanas del coro y se deshace el púlpito viejo.

V LIBRO DE FABRICA años 1741 al 1791
En 1741, se paga al predicador de Semana Santa 30 reales. Es cura don Alonso Fernández Antolín . Se compran ratoneras. Se trae y pone una cruz de piedra para la iglesia por 157 Rls.
Se hace retablo de Nuestra Señora del Rosario, por 1430 Rls. lo hace Gabriel Pérez de Medina de Rioseco, maestro entallador, cuesta traerlo 30 Rls. y el retablo viejo de Ntrra.Sra. se pone en la Ermita de San Andrés. Se hacen puertas nuevas para la iglesia por el maestro Gaspar López y se venden las viejas.
+++ Se han puesto puertas nuevas para este templo el pasado año 2000, por tanto estas han durado 260 años. Nueve años después serán destrozadas por unos ladrones y tienen que ser reparadas,
Año 1743, Se dora el retablo viejo de Ntra. Señora del Rosario, por 500 reales y se retoca la imagen. Lo dora Juan López de M. Rioseco.
Años 1744 – 49, Se arregla el órgano por destrozos que han hecho los ratones. Sigue la fiesta de San Miguel con vísperas, hoguera y música. Se traslada a pobres y enfermos a otros lugares. Es obispo de Palencia don José Ignacio Rodríguez Cornejo.
Año 1749, Se hace la obra de la media naranja de la capilla mayor, por el maestro de Rioseco Miguel Aranaz por 6200 reales. Mas embaldosar la capilla mayor, hacer la mesa del altar y el pedestal del retablo. Se hacen vidrieras en los dos lados del retablo por Sebastián Beato de M. de Rioseco.
Año 1750, Se pagan 4.400 reales a los maestros Manuel de Benavente y Gabriel Pérez por la obra del retablo nuevo. Más 150 Rls. por traerlo y asentarlo. Se hace un esquilón nuevo para tocar a misa, por el maestro Fernando Vega por 350 reales.
“Compostura de la puerta principal de la iglesia por haberla destrozado los ladrones para robar”. ++ Consulté con el P. Albano y dice que no aclara el documento si se robó o solo fue intento.
Año 1753, Es obispo de Palencia, don Andrés Bustamante. Se dan 48 Rls. a los misioneros capuchinos que dieron misión en el pueblo. Al maestro de niños se le dan una carga de trigo por enseñar la doctrina a niños pobres y sin más salario.
Año 1757, Un Real Decreto del 1751 prohibe la representación de comedias en los pueblos de este obispado en teatros públicos por farsantes u otras personas particulares, para evitar todo motivo de ocio o de corrupción de costumbres. Se dice que en algunos pueblos se sigue la costumbre de Fiestas de Toros, Novillos, Teatro, por las cofradías con gran gasto, alegando no conocer el Decreto Real y se multa a quienes no respeten con 100 ducados, (mil cien reales). Y se manda extinguir aquellas cofradías que contraviniesen, según orden expresa del Pontífice en 1753, ratificada por el Consejo Real de Castilla. Como algunas costumbres de Bautizos, Bodas, bajo multa de 50 ducados, (550 reales). +++ No aclara en el caso de bodas y bautizos a que se refiere la prohibición, entendamos que será a fastos y fiestas excesivas para la celebración de los mismos. No será por el hecho mismo de esas celebraciones.
Según orden del Papa y el Rey, en las procesiones alrededor de la iglesia o en otros parajes, presida la autoridad eclesiástica y no la secular. Al que faltare en las letanías de la Ascensión y San Marcos para rogar por los pecados se le sancionará con dos reales de multa. Que solo se hagan cuatro procesiones al año y no se hagan de un pueblo a otro por los inconvenientes que se han visto.
Años 1758 – 60, Sigue el régimen antiguo. Se hace la obra de los lados de la media naranja o bóvedas por el maestro Manuel Rebollo, de M. De Rioseco por 2700 reales, más 60 Rls. que se pagaron a Melchor García, ( este Melchor fue quien hizo el paso de los azotes – flagelación para Carrión). Y Miguel Alvarez que hicieron la traza de la obra del retablo. Se refiere al retablo de las Animas. Pero el retablo lo hizo Florencio Pastor de M. De Rioseco por 950 Rls. (luego no era gran cosa). Por traerlo de Rioseco costó 16 reales y asentarlo 45 Rls.
Año 1764, Por dorar el retablo mayor se pagaron 8300 Rls. Lo dora el maestro de Palencia José López Pastrana. Más se dan al mismo maestro 300 Rls. por pintar los cuatro doctores de los cuatro arcos de la capilla mayor. La traza del dorado la dio el maestro Cosme Matallana. Al maestro José López Pastrana se le dan 2250 Rls. por el dorado del retablo de la Animas, el púlpito y del Niño Jesús.
Año 1765, Se paga la pintura de varios marcos y adornos de la media naranja y poner 15 cuadros de historia en el cuerpo de la iglesia y lucir la iglesia y pórtico y la fiesta de San Miguel de mayo.


Año 1766, Hacer la calzada de la iglesia, costó 148 reales desde la iglesia al lugar. Se enluce la sacristía, se entabla el coro y se ponen balaustres. Se pagan 90 Rls. por el retejo de la Ermita de San Andrés.
Año 1769, Se da limosna a pobres y se paga el refugio de pobres. Se arrienda la era y la panera de la iglesia. Al maestro de niños se le aumentan dos cuartos más, sobre la carga de trigo que se le pagaba. En cambio al Sacristán se le daban seis cargas de trigo. Hacía de sacristán y organista. Se vende una puerta vieja de la ermita de San Andrés, hijuela de la iglesia. Los ramos cuestan 10 Rls. Un brasero nuevo para la iglesia cuesta 50 Rls. y dos ratoneras 7 Rls. Se dan 6 Rls. a una pobre que quería entrar de monja.
Años 1771,- 72 y 73, Se gastaron 10 arrobas de carbón durante el año y costó el carbón de las 10 @ 40 reales, (es el carbón para el brasero). Se ponen puertas en el coro y rejas en las ventanas. Se pagan 6 reales por llevar a un enfermo al Hospital de Capillas. Se pintan de verde las puertas principales y se pintan el coro alto y bajo y la escalera del púlpito. Se arreglan continuamente la escalera de la torre.
En 1774 Es obispo de Palencia don Juan Manuel Argüelles.
En 1775 Sigue el mismo régimen de tinieblas, carbón, ropa, retejo, fiestas de San Miguel,etc.
Hacen un San Miguel y un San Antonio y los doran y hacen sus andas, por precio de 1380 Rls. Los hacen en M. de Rioseco, pero no dicen quien los hizo. Hacen el retablo de San Pedro por el maestro escultor de Palencia Juan Manuel Becerril, por 7500 Rls. con licencia que dio el obispo, estando de visita en Villabrágima. Traer el retablo cuesta 376 Rls. por el mismo maestro Juan Manuel Becerril. Lo dora el maestro Tomás García Díez, de Palencia por 2100 Rls. Ese mismo pintor y dorador pinta el monumento. Al maestro Juan Paramio de Montealegre le pagan 357 Rls. por la obra de la panera y a él y a sus oficiales Manuel Sánchez, Félix Martínez y Bernardo González, de M, de Rioseco, les pagan 3500 Rls. más por la obra de la panera.
Año 1778, La matraca para la iglesia cuesta 19 Rls. Hacen obras en el pórtico, tejado, etc. por un maestro de Pedraza. Tienen cementerio con su cruz, aun que siguen enterrando en la iglesia.
Año 1781, Se compone el Chapitel de la iglesia y la Ermita de San Andrés.
Año 1785, Las monjas del Carmen de Palencia lavan la ropa de la iglesia por 97 Rls. Se trata de albas y corporales.
Años 1787, – 88 – y 90, El cura es don Tomás Gutiérrez. En 1790 costó el retablo de las Reliquias 2499 Rls. y 89 por traerlo y ponerlo. Dorarlo costó 65 Rls. por los maestros doradores. ( No se dice quien lo hizo, ni doró, ni dónde).
Acaba aquí el libro con un inventario que se limita a cruces y ropa. Es el libro de 1741 al 91.
+++ Convendremos cuando se lea todo lo que hemos escrito que 1º Son constantes las obras en la iglesia aun que lo relatado hasta aquí han sido de 2 siglos. 2º Que en la Ermita de San Andrés se realizan tantas obras como en la misma iglesia, se observa que la tienen muy atendida y cuidada. Se deduce bien donde estuvo ubicada dado que hoy no existen restos de ella, pero debió de ser al lado del cementerio junto al castillo.

LIBRO DE FABRICA DE 1792 AL 1851

Año 1792, Sigue siendo el cura don Tomás Gutiérrez. Traen cálices de Rioseco y arreglan los portales.
Años 1795, 96 -97 y 99, El año 1799 hacen la obra de la sacristía en la Ermita del Humilladero. Hacen la sacristía para decir allí la misa, por falta de iglesia allí. Es obra de cal, arena, madera puerta y ventana para esa sacristía. La hace Manuel Gómez maestro de Meneses y otros 29 obreros a razón de 10 reales por día. ++ Son muchos obreros para tan poca obra.
Año 1800, En estos años de 1800 a 1808 al sacristán le pagan 26 fanegas de trigo al año. Al maestro de primeras letras cuatro fanegas. El aceite para el Ssmo. de todo el año 86 Rls. El carbón para el incensario tres Rls. (se ve que incensaban poco). Se arregla la Ermita de San Andrés, arreglo que cuesta 40 reales.
Año 1811, Mueren 9 párvulos y 1 adulto. Se entierran en la iglesia, aun que tienen cementerio. La arroba y media de carbón para el brasero en todo el año costó 8 reales. En los años 1811 al 1814 todo sigue igual y no se habla de la francesada. El año 1815 es obispo de Palencia don Francisco Javier Almonacid. En los años de 1814 y 15, se habla de la reedificación de la iglesia por los operarios Pascual Sanmillán y otros ocho, obra que supone 4720 reales en adobes, piedra, teja y madera. Más 2009 Rls. al maestro Francisco Aguado. La obra duró varios meses. Se hace festejo general en la Ermita del Humilladero. Se dan 26 Rls. a los danzantes cuando la visita de su Ilustrísima. En la fiesta de San Miguel de estos años se gastan 40 Rls. El cura de todos estos años se llama don Tomás Gutiérrez.
Año 1823, Se reciben 22.336 Reales del SEÑOR MARQUES DE ALCAÑICES, -(¿era señor de Castil?) para la obra de la iglesia.
Años 1822 – 23, Se sigue pagando a los herederos de los que hicieron la obra de la iglesia en los años anteriores y dicen: En tiempos de la Guerra de la Independencia.
Años 1825 – 30, Sigue el mismo régimen de venta de granos, tinieblas, monumento, rompimiento de sepulturas, ropa, carbón, aceite, sacristán, panera, (el vino de misa del año costó 44 Rls.). Tienen tres sillas en el presbiterio para los ministros de la misa. Siguen la costumbre de que el párroco pague el refresco del día de San Miguel al Ayuntamiento.
Años 1830 -36, Se pagan 12 Rls. por la compostura de las andas para llevar a los difuntos. Arreglar la puerta del cementerio y pintar y poner piedra que llevan del desmonte de la panera para la construcción del cementerio con adobe y piedra y construyen una cruz.
Años 1836,- 40 – 45, En 1837 se pagan 68 Rls. por asentar la sillería del coro y su clavazón. Se pagan 12 Rls. a los mozos que llevaron el Tabernáculo a Matallana y 665 al carpintero por desarmar el de Matallana y armarle en esta iglesia de Castil. Y hacen la mesa sobre la que está el Tabernáculo. El año 1849 se luce la iglesia con 16 cargas de yeso por valor de 283 Rls. En 1851 es obispo de Palencia don Carlos Laborda. El sacristán organista se llama Nicanor Romo y el cura don Pablo Alvarez.
Inventario: Es un inventario bastante detallado: Cruz de plata, con crucifijo y San Miguel al dorso, cálices, incensarios, altar de las reliquias, misales, atriles, facistol en el coro, banqueta ante el órgano, andas del Niño Jesús, del Rosario, de la Purísima, de San Miguel, de San Roque, del CRISTO DE VILLALINVIERNO, palio y bastante ropa.
Hay muchas hojas en blanco en el Libro, desde la página 206 a la 359, y sigue en la 360.


Año 1853, Dice el cura don Pablo Alvarez que admite como sacristán al presbítero exclaustrado de San Francisco del convento de La Aguilera Fray Bernardino Fernández, natural de Palacios de Campos. Pero en 1853 don Pablo recibe por sacristán a Andrés Prieto natural de Boadilla de Rioseco y se hace cargo de los efectos de la iglesia. (Termina el libro en la pag.376.
LIBRO DE FABRICA, años 1853 al 1904
Sigue don Pablo Alvarez de cura en Castil. Se recomponen los tabiques encima de los arcos torales que se habían arruinado. Se ponen puertas nuevas a la iglesia y cuestan 1120 Rls.
+++Estas son las puertas de la iglesia que fueron sustituidas por otras nuevas el año 1998.
Al sacristán – organista le pagan 1150 reales al año.
Año 1854, 56, 59, El párroco sigue siendo don Pablo Alvarez. Se pagan 200 reales a Manuel Mayorga por afinar el órgano. El obispo es don Gerónimo Fernández. Se gastan 15 @ de carbón al año a 6 Rls. la arroba. Se arregla la media naranja. Se contribuye con 230 Rls. para la GUERRA DE AFRICA.
Años 1860 –63-65 –66, Las carmelitas de Palencia lavan la ropa. Se pagan 160 Rls. invertidos en la cerca del otro Campo Santo de San Andrés, en adobes, tierra y arena, (luego las ermita debía estar allí). +++ Este cementerio se ha conocido, su cerca ya derruida en buena parte, hasta los años 1963 en que fue vendido a D. Jesús de Castro Agúndez. Es por ello fácil de situar la Ermita de San Andrés. Se hacen bastantes obras en la sacristía.
Años 1867 – 69, Sigue el organista – sacristán . Y el régimen de sepulturas, monumento, carbón, ramos, tinieblas, aceite, etc. sigue como es costumbre. Se compra un reloj para la sacristía y su caja por 70 reales.
Años 1870, -73 – 74 –75, El organista se llama Ignacio Torinos. Se compran roquetes de color rojos y una sotanilla negra, (para el que maneja el incensario).
Años 1880, – 85, – 88, Se ensancha el cementerio. El obispo es don Juan Lozano, y párroco don Miguel Calvo. Se compra una campana de treinta arrobas por 850 reales.
Años 1890, 95, 97, Se dan misiones que cuestan 160 reales. Un bonete cuesta 30 reales. Se compra un nacimiento por 200 reales en 1897.
Años 1898 -99, Se venden 26 pies de Terreno en el cementerio a Dña. Leopolda Blanco para propiedad perpetua. ( sepultura que actualmente conocemos).
+++ Este dato nos aclara que las obras de la cerca que habla en el año 1866, no es el de San Andrés sino el nuevo que se hizo en otro lugar del pueblo a unos 500 m. del anterior, y que pudo llamarse “nuevo de San Andrés” pero no es el mismo, y que el 1888 dice que se ensancha. La superficie del primero podía ser de unos 200 m2. Y el segundo de unos 1000 m2. En este ya se podían vender sepulturas y se ha seguido haciendo hasta la actualidad. El año 2001 ha sido renovada totalmente la cerca con aportaciones de los vecinos. Se ha hecho nueva con bloques modernos.
Por enterrarse en el cementerio pagarán los adultos 2´50 pesetas, los párvulos 1 Pts. El cementerio es de la iglesia. Como la iglesia no tiene mas que 52 sepulturas y los vecinos son 94 se concederá solo sepultura familiar y por siete años. Pasados 7 años lo renovará la familia y si no, la iglesia y se marcarán las sepulturas. En la iglesia la sepultura de la 1ª fila cuesta 5 pts. La 2ª, 5 Pts. En la 4ª 4 Pts. El que se marche a otro pueblo pierde la sepultura. En 1899 se blanquea la iglesia. Se hace peregrinación al Santuario de CASTILVIEJO, M.de Rioseco. Se hacen 3 campanas. El visitador es de Rioseco. Termina aquí el libro en septiembre de 1904.


Libro de la Hermandad – Cofradía de la Santa Vera Cruz.
Comienza el año 1668. – Se manda que el 3 de mayo y en la Cruz de septiembre se vaya a la Ermita del Humilladero a vísperas, a los cofrades. Se hacían las elecciones de cargos el tres de mayo. Se admitían mujeres como cofrades. Se disciplinaban, excepto los viejos y los enfermos. Tenían túnicas especiales para disciplinarse, (lo dice también el P. Isla al hablar de la procesión de disciplinantes en Valderas).
Los días de la Cruz los mayordomos debían dar de comer a los cofrades, pero los hermanos pagaban la comida y vayan a hacer oración a la iglesia de San Miguel. Hay cofrades de luz y de disciplina, (de sangre). Se habla de un Hospital y que cuando un pobre muera allí, la cofradía esta obligada a enterrarlo. A los hermanos se los entierre y se diga una misa. En 1700 acuerdan recibir mujeres en la Cofradía.
COFRADIA DE LA SANTA VERA CRUZ, años 1664 – 1699
Es abad el párroco don Francisco Pérez. Tiene ovejas, tierras y vende trigo. Dicen que son del Bendito Cristo. Celebran la Cruz de mayo y de septiembre. La reuniones las hacen en casa del mayordomo. En 1664 hacen las honras del SEÑOR CONCE DE GRAJAL. En los años 1664 y 1673 poco más que ventas, y cumplimiento de las normas de la Regla. Tienen comida de Hermandad en los días de la Cruz de mayo y septiembre. En los años de 1690 sigue la tradición normal.
LIBRO DE LOS AÑOS 1701 A 1737. En los años de 1708 a 1722 son unos 30 cofrades. Arreglan la Ermita del Humilladero. Ponen puertas en esa Ermita y componen el Portal del Xto. Del Humilladero. Vienen religiosos en Semana Santa, llamados por la Cofradía. Para sentarse en la Ermita del Humilladero tienen tablones no bancos. Tienen cruz y arca de documentos y libros. Acaba el libro en 1726.
LIBRO DE LA COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. 1662 – 1779
Trae en la primera página una pintura de la Virgen del Rosario en verde, azul y rojo.
Trae la Regla de la Cofradía. Votan con habas blancas y negras. Dicen que ya tienen imagen en el altar. Tuvieron retablo desde el año 1617 y le pintaron y doraron Ambrosio de Becerra y Blas de Cervera, artistas de Palencia en 1617. Celebran fiesta en Ntra. Señora de septiembre – el día 8, – y también las ffiestas de la Ascensión y de la Visitación, con danza y procesión. La fiesta les cuesta más de 1500 maravedís, (146 reales).
Año 1571, Hacen la fiesta del Rosario el primer domingo de octubre, en memoria del Feliz Suceso que el Señor fue servido de dar a la GUERRA NAVAL DEL SEÑOR DON JUAN DE AUSTRIA, que sea en gloria. – Batalla de Lepanto año 1571-.
El domingo antes del Niño Perdido, haya Cabildo de Paz y los que estén reñidos se den la mano y si no quisieren sean expulsados de la cofradía. Visitan a enfermos, acompañan a entierros y hacen sufragios. Ordenan que en adelante no haya comidas, almuerzos, ni colaciones excepto al dar las cuentas, que el Mayordomo les dará alguna fruta o cosa moderada. Aprueba los Estatutos, el Prior del convento de San Pedro Mártir en Rioseco, dominico Fray Tomás de Valboa Mogrovejo. Hay unos 20 Cofrades.

LIBRO DE LA COFRADIA DEL ROSARIO, años 1714 – 1766
Hay unos 60 Cofrades, la mayoría mujeres. Hasta los años 1730 siguen los actos de tradición. En el inventario de los años 1730 –35 dicen que tienen arqueta de archivo, corona de plata de la Virgen, manto y joyas y vestidos y una imagen pequeña de plata. La Mayordoma en este tiempo se llama Rufina Ramos.-

LIBRO DE LOS AÑOS 1848 – 1879. Ningún dato de especial interés se apunta en este tiempo. Sigue la tradición de fiestas, visitas a enfermos, sufragios por difuntos y las normas marcadas por la Regla de la Cofradía. LIBRO DE LA COFRADIA DE LAS ANIMAS. Intitulada de hombres. Dicen se fundó en 1674
Años 1670 -90, Nombramiento de Abad, Mayordomo y Oficiales. Gastan en misas, cera y limosnas. Tienen tierras, ovejas y venden cereales y corderos. El cordero lo venden a 17 reales. Tienen solo 15 Cofrades. Tienen también colación,- comida -, y sufragio a los difuntos. Arriendan tierra en la Ermita del Cristo del Humilladero. El sacristán hace el toque de ánimas y le pagan en trigo o cuatro reales.
LIBRO DE LOS AÑOS 1740 – 1780. El día de los difuntos pagan un –Bulto- (el catafalco o túmulo), en la iglesia. Tienen altar de las Animas, y especie de retablo o cuadro grande sobre el altar. Tenían una panera en VILLABARUZ y vendían trigo.
LIBRO DE LOS AÑOS 1788 – 1821. Sigue la tradición. Faltan los libros de los años 1808 – 12. tiempo de la francesada o Guerra de la Independencia. Termina en 1820.
LIBRO DE ANIMAS. De mujeres 1778 -1850. Abad don Manuel Pérez,- Ordenadora Brígida de Paz. Tienen Ordenadora, Mayordoma y Monitora. Llevan el mismo régimen y prácticas que los hombres.
LIBRO DE TESTAMENTOS Y DIVERSAS ESCRITURAS, AÑO 1626
Hablan del Hospital con su corral, al que se hacen censos y donaciones. Una señora Isabel García, tiene una esclava como criada. Ya hablan de palomares, de las eras del tejar y de las viñas. Las calles más nombradas son: LA DE LA PLAZA PÚBLICA, – LA DEL POSTIGO, – DE LA FRAGUA, – DE LA RONDA DEL CASTILLO, – DE LA PUERTA DE LA VILLA, – cómo se va a la iglesia, – DEL POZO, – DEL MEDIO, – LAS LAGUNAS, – término de San Andrés, donde la Ermita de San Andrés. La oveja la venden a 18 reales. Hay casa de las Carnicerías con su administrador y su vendedor, que alquila. Es SEÑORA DE CASTIL EN ESTE TIEMPO: LA SEÑORA CONDESA DE GRAJAL. (no dice el nombre). Se nombra el término del Pontón, de Meneses, lindero con tierras de VILLALINVIERNO. Tienen médico que se llama Fernando Cardoso, que es Catedrático de Filosofía en la Universidad de Valladolid. Pero solían estar por un año. Se le pagaban seis cargas de trigo. Otro año era el médico de Villarramiel, el Licdo. Miguel Diarte. Es de notar el Tamboritero y Dulzainero que debe tocar los domingos, los días de fiesta y en las procesiones y en la Plaza Pública. Se le paga por un año de contrato seis cargas y una fanega de trigo. Libros de Arriendos de la IGLESIA y libro del MONTE PIO. Tienen bastantes tierras que administra un mayordomo, el 2º fue una fundación del párroco D. Bartolomé Martín, que lo llevan los sacerdotes de la parroquia, con tierras y panera. Todo era para ayuda a pobres y necesitados.


LIBRO DE MANDATOS, AÑOS 1592 – 1616
Dicen que ya tenían Libro de Fábrica del siglo XVI, (pero no se conserva). Que ya en ese año habían encargado retablo a Bernardino Ortíz y Miguel Rodríguez, pero que no habiendo cumplido los oficiales de Carrión el obispo manda que no se le pague y se atienda el arreglo de la torre, que es urgente. (Luego en 1595 dicen que ya lo tiene acabado el retablo).
+++ Quiero aclarar aquí que copio textualmente lo recogido por el investigador P. Albano, pero que existen algunas notas cuestionables, supongo que de algunas imprecisiones del mismo archivo. Ejemplo: 1592 dicen: “arreglan la torre y el reloj”, – luego ya existían -. 1597 dice: “se estropea la torre y la arrreglan”, 1598 “compran 10.000 ladrillos para la obra de la torre” y 1599 “después de acabar la obra de la torre se venden sogas…””. De todas estas anotaciones tenemos que deducir: 1º Que la torre y el reloj eran anteriores a 1592, 2º Que posterior a esa fecha, no hacen la torre sino que la reparan, y parece que repetidas veces, pues no es lógico que pudieran tardar tantos años. Debo señalar para quien desconozca de que torre se trata es “torre de espadaña, de ladrillo y de unos 40 m. de alto”. ¿Puede deducirse de todo esto, que torre e iglesia fueran anteriores a este siglo XVI, y en este en el que aparecen los primeros libros que llaman de fábrica, se conocen por que se hacen retablos., órgano o estas reparaciones??.
Que en el lugar había una ermita de San Andrés, que dejaron caer y por no haber otra donde vayan las procesiones y letanías, manda el señor obispo se haga otra donde mejor convenga y cerca del lugar y les da licencia para trabajar en días de fiesta y en traer la piedra para la ermita y para el socalce de la iglesia. +++Ermita y cementerio parece estaban en mismo lugar.
Año 1595, El señor obispo manda se quite el letrero y escudo de armas de los Escobar y que avisen a Dña. Luisa de Escobar que está en Rioseco que venga a quitarlo.
Que Bernardino Ortíz tiene ya acabado el retablo (era el retablo de San Pedro como lo confirma el Libro de Fábrica de esos años y lo hemos visto al hablar de él). Que lo traiga cuanto antes, pues puede estropearse en su casa de Palencia y por que ha recibido por él buena cantidad de trigo a pago. La misa del verano comienza a las ocho y media y la de invierno a las nueve y media y que se taña la campana y que se de un cuarto de hora hasta comenzar. Es organista Sebastián Arenas, que también enseña la doctrina a los niños los domingos. Que se le pague más, pues cumple bien. El sacristán que lleve sotana parda y sobrepelliz y no lleve alzacuellos pues es mozo.
Año 1598, Este año visita la iglesia un Canónigo de Palencia, por estar la sede vacante,- y dice que Castrillo de Vela es señorío del Señor Juan de Vega, Señor de Grajal y su tierra. (Por eso celebran con ceremonia especial a la muerte de los Condes de Grajal).
Halló el Visitador la Ermita de San Andrés bien reparada, que está hecha de nuevo. Martín Palacios como Beneficiado de la ermita tenía obligación de repararla y lo hizo y que se ponga la cruz para indicar que es lugar sagrado.
Se habla de otra Ermita arruinada con el título de SAN BERNARDINO. Existen en este tiempo las Cofradías de LA CRUZ, SAN ROQUE, EL ROSARIO Y SAN SEBASTIAN.
Hay también un HOSPITAL, y el ORGANO, junto a la pared del coro y manden que se le enderece. Hay también una CRUZ DE PLATA, que regaló doña Tomasa señora de Valverde. Que se cierre la puerta de la torre que está en el portal, con llave. Que se predique después del Evangelio, que se hagan obras en la torre y en la sacristía. Que los sacerdotes usen solo hábito.
Años 1598 – 1603, El Hospital tiene dos pisos, pero está mal equipado y con poco recogimiento para las mujeres y con poco cuidado por parte de la hospitalera. Que no reciban a quienes vengan sin licencia del cura o de los Alcaldes y se cambien los colchones de paja por otros de pluma.
Años 1603 – 1606, Que los cofrades de la Ermita del Humilladero la retejen a su costa. Si no se puede con la obra de un aposento de la torre, que lo hagan derribar.
Años 1611 – 1614, Se manda buscar hospitalera para el Hospital. Como el altar del Rosario esta indecente, se manda hacer una caja de talla con cuatro columnas, (retablillo) para la imagen, Isabel García da cien reales para ello. En la visita de 1614 se ve que la Ermita del Humilladero está mal, que se arregle la puerta y se vuelva el Cristo a la iglesia. (Es obispo don Felipe Tasis). Viendo que en la Capilla de los Reyes hay armas, (escudo sin derecho a patronazgo, Dña. Luisa Pinto, mujer que fue del Lcdo. Escobar pretende que tiene derecho a la Capilla. Se manda a Dña. Luisa y su hija, esposa e hija del Lcdo. Don Francisco Escobar Cuende, que dentro de quince días presenten el título de provisión y que de no hacerlo se mandarán retirar los escudos. Se manda hacer la imagen de San Andrés para la ermita.
Años 1618 – 25, Es obispo Fray José González. Que los domingos después de comer se toque a la doctrina. Que se corrija a los mozos y mozas que andan jugando con el agua bendita.
Año 1658 – 73, En los años precedentes no hay mandatos especiales. En 1658 hubo que hacer obra en la torre, por que un rayo la había estropeado. Y se arregla el reloj de la iglesia y la campana. +++ Otra vez aquí aparecen obras en la torre, pero en este caso explica la razón que lo justifica.
Año 1673, Se agrega el Hospital a la fábrica de la iglesia, por ser pobre el Hospital y no tener casa. Del año 1700 al 11 se cumplen las capellanías y fundaciones antiguas.
Años 1720 – 25, Que no se permita a las mujeres llevar andas en las procesiones, sino que vayan detrás de la Justicia y del señor cura y cubiertas con velos. Que se toque la campana al alzar. Y al agonizar tocar a muerto. Que no asistan las mujeres con CLAMORES DESENTONADOS, VOCES Y LAMENTOS, (plañideras), que causan poca devoción e interrumpen los oficios.
Años 1740 – 45, Que el señor cura pueda pedir limosna para el retablo, ( el mayor), y el que ahora tiene la iglesia se lleve a la ermita de San Andrés y se haga uno nuevo, por estar el antiguo indecente. Y que no lleven los niños a la iglesia pues perturban. Que a las imágenes hechas de talla no se les vista ni se les pongan collares, ni adornos. Y a las de vestir, se las vista como a las mujeres que parecen bien. Y que se pongan osarios.
Años 1851 – 76 y al 96, Hay casa rectoral. Siguen las visitas y mandatos tradicionales. Siguen hasta los años 1920 sin cosa especial sobre lo dicho. En este año 1920 es obispo don Ramón Barberá y Roda y en la visita encuentra las cosas bien.
+++ De todo lo observado hasta aquí podemos llegar a estas conclusiones: 1º Que tienen bastante bien detallados los gastos y señala algunos muy insignificantes, 2º Que se hacen demasiadas obras en edificios concretos, como ya he señalado, en la torre, en la ermita de San Andrés, en la bóveda que llama también media naranja, en el portal o soportal que no conseguimos situar, dado que no pueden estar al este y también al mediodía, el que existe solo es el de mediodía o sur. Y situando la orientación así de mediodía para el que existe no pudo haber otro al saliente o este, en todo caso podría ser el lugar que ocupa la sacristía.


ESCRITURAS DEL ESCRIBANO Santiago Jiménez año1626
Son escrituras que hace como Escribano Público. Habla de testamentos y Capellanías.
Un señor, llamado Juan Antolín, tenía una esclava a la que deja dotada igual que a su hija, pero a condición de que no vivan en el pueblo, sino que se vayan a otro para que gocen de libertad. En este tiempo son los de Castil de Vela vasallos del Conde de Grajal.
Es párroco don Pedro Antolínez. Se habla de las ERAS DEL TEJAR, ERAS DEL POZO, CALLE DEL POSTIGO, CALLE DE LA PUERTA DE LA VILLA, PRADILLO DE TRAS CASTILLO, DE LOS PALOMARES. Venden la oveja a 15 reales. Tiene Castil 64 vecinos. +++que entonces se consideraba adecuado multiplicar por 5 para sacar el número de habitantes.
+++ Observemos que en el relato anterior al referirnos al año 1626, dice: venden la oveja a 18 reales, no es comprensible esta variación en el precio, que es bastante para la época. Al referirse allí a calles del pueblo cita algunas menos que aquí, por eso las hemos vuelto a señalar, tal como se recoge en las notas del investigador P. Albano.
LIBRO DE DIFUNTOS Y TESTAMENTOS. Años 1590 al 1669,
En estos años se escribe Castril y Castrillo. Se hacen muchas mandas y ofrendas al morir. Hacen ofrendas también al ofertorio, hasta el cabo de año después de muerto un familiar, lo hacen los familiares respectivos. Ya existe en 1590 la Cofradía del Rosario y tienen imagen. ++ Según esta última indicación confirma que a finales del siglo XVI todo estaba bien organizado en la iglesia de Castil de Vela, se puede deducir que incluso viniera ya de origen incluso anterior a este siglo, quizá de finales del XV.
Por los primeros años del siglo XVII se hacen mandas y encargan misas en los conventos del Carmelitas de Rioseco y de Franciscanos y Dominicos de Villalón. En los testamentos siguen las normas tradicionales de mandar enterrarse en San Miguel, encargar misas, hacer ofrenda durante el año, disponer de herencias, etc.
LIBRO DE DIFUNTOS, años 1802 a 1847
En este tiempo es costumbre de amortajarse con el hábito del Carmen y el de San Francisco. Siguen las tradiciones ya señaladas de la ofrenda durante el primer año después del fallecimiento de un familiar, (en algunas partes se llama añal). Se hace en el momento del ofertorio y también la costumbre del responso sobre el lugar del hachero y los hachones donde están las mujeres del familiar por el cual se ofrecen y dentro de ese primer año del fallecido.
Mueren muchos más párvulos que adultos, a diferencia de 5 por uno.
Los apellidos más comunes en Castil de Vela, en estas fechas son: Agúndez, Herrero, Ochoa, Delgado, Madrigal, Ramos, Ponce, Gusano, Pastor, Hidalgo, Melgar, Sanmillán, Valverde, Barrios, Martín, Blanco, Romo, Mansilla.
Años 1892, al 1919, El cura en 1892 es don Ildefonso Melendro. Se entierra ya en el Cementerio Parroquial. En 1897 es párroco don Vicente Miguel. Después es don José Revuelta y desde 1900 es don Miguel Villazán, natural de Herrín de Campos, este es el que figura como párroco hasta el final del libro que termina en 1919. El último enterrado en este libro es el niño Mariano Ortega Blanco, de ocho meses, hijo de Ladislao Ortega de Palencia y Josefa Blanco de Castil de Vela. +++ Añadiré que el primer niño bautizado por este párroco en 1900 es Isaias Delgado Gutiérrez y que permaneció de cura hasta el día de los Santos 1 de noviembre de 1956, que fallece con 57 años de sacerdote.


Hasta aquí todo lo recogido por el investigador, P.Albano. Ahora y dado que yo he conocido bien, gran parte del siglo XX, ya que he vivido justo dos terceras partes del mismo, puedo añadir todo lo que en ese periodo ha ocurrido y que completa la información anterior y que finaliza con el siglo, coincidente con el fin de milenio. Paso por tanto a relatar lo más interesante.

Lo más importante creo de este siglo XX, y por lo que han cambiado radicalmente todas las normas que hemos ido viendo en lo aquí relatado fue, que en la década de los 60 se celebró el Concilio Vaticano II, que cambió radicalmente todo en materia religiosa, y en la década de los 70 en España se cambió de régimen político y se aprobó una Constitución que dio un vuelco a todas las normas que hasta ahí se venían exigiendo en los actos religiosos, sociales y de costumbres. En Castil de Vela, objeto de esta relación de hechos, ocurrieron los siguientes acontecimientos.

Al sacerdote último que vivió hasta el 1956, le siguieron:
Don Teótimo Pajares, natural de Paredes de Nava, fue párroco del 1957 a 196?
Don Ricardo
Don David
Don Carlos Rodríguez
Don Germán García Ferreras.
Obras en la iglesia se han hecho: En 196? Una general que comprendió, reparación extensa del tejado, nueva instalación eléctrica, con nuevos y muchos puntos de luz, lámparas y apliques por toda la iglesia, reparación del coro, pila de agua bendita de alabastro, pintura general de todo el interior. Se hicieron dos cuartos o habitaciones a ambos lados del cancel de entrada a la iglesia. Con el objetivo de conseguir dinero para esos enormes gastos, además de otros ingresos, como la aportación de los vecinos, se vendió el viejo cementerio llamado antes aquí de San Andrés, creo que por unos 40.000 reales, en esta época ya se decían 10.000 pts. Se ha vuelto a pintar el interior de la iglesia en 199?, y se ha puesto puerta nueva de entrada a la iglesia en 1999. (Aquella que un día destrozaron unos ladrones).

Quiero significar, que puede extrañar, que habiéndose hecho tantas obras en la Ermita de San Andrés como han quedado relatadas, no se haya mencionado ninguna en la Ermita de Villalinvierno, siendo que es tan antigua o más que la anterior, la razón es que esta, (creemos que haya sido desde la “Desamortización de Mendizabal”), ha sido de propiedad privada y a su propietario correspondía su cuidado y arreglo. Lamentamos que no haya sido así últimamente, ya que después de que la propiedad correspondiese, como todo el Caserío de Villalinvierno al Sr. Semprún, – nombre por el que se le conocía, pasó a uno, que siendo sacerdote, D. Segundo, nunca se ocupó de ella, -(la ermita), y (según decían los obreros que allí trabajaban), nunca la visitó, en las escasas veces que aparecía por allí. Este a su vez, vendió todo, caserío, praderas e incluida la ermita a dos vecinos ahora de Castil, que ni la reparan ni permiten al pueblo que lo haga, lo que hace que esté en peligro de ruina inmediata, ¡¡¡lamentablemente!!!. Se ha conversado con los propietarios y una miembro de la familia lo impide a toda costa, sin que prevalezca la opinión de otros de cederla para su posible reparación. Así se llega al año 2001, nuevo siglo y nuevo milenio, sin más importante que señalar sobre el tema relatado.